Exclusiva ND | Oliveros: Como ‘el trigo y la cizaña’ conviven actividades legales e ilegales que hacen circular el dólar

Economía | mayo 18, 2021 | 12:56 pm | .

Como la parábola del evangelio ‘el trigo y la cizaña’ conviven las actividades legales e ilegales que han permitido poner en circulación unos 2.500 millones de dólares en efectivo, según cifras de Ecoanalítica.

Así lo sugirió el economista y director de la firma, Asdrúbal Oliveros, en una entrevista exclusiva con ND este martes, donde citó mediciones de la organización que establecen, además, fuentes diversas.

En las legales, explica, Venezuela viene de un boom petrolero, por lo que mucha gente acumuló divisas en el exterior y las están trayendo en partes para manejarse en el país.

También hay empresas exportando que reciben pagos en divisas y el Estado tiene ya 2 años vendiendo divisas en efectivo a los agentes económicos a través de la banca, las cuales entran un poco al mercado, señaló.

En las ilegales está el contrabando, el tráfico de estupefacientes, la corrupción. “que alimenta la cantidad de dólares”.

En todo caso, aclara, “es difícil determinar cuánto pesa cada una de estas actividades, pero tanto es erróneo decir que todos los dólares que circulan son fruto de actividades ilegales, como decir que todos vienen de actividades totalmente lícitas”.

“Moneda distinta al bolívar”

Oliveros señaló que a marzo de 2021, el 67% de las transacciones se realizaron con una moneda distinta al bolívar. Actualmente, no se tiene cifra exacta, pues no se han hecho mediciones, no obstante, asevera que la tendencia es al alza.

Asegura que “no necesariamente” solo se usa el dólar, porque en Táchira, el uso del peso colombiano es muy extendido.

– ¿Solo monedas o también plataformas?

–  Esto incluye a todo tipo de pagos, no solo monedas. Incluye efectivo y plataformas. Zelle, PayPal, otros aplicativos que tienen algunos bancos, aplicativos ligados al ecosistema cripto, todos los mecanismos que existen, como tarjetas, que sirven para pagar.

– ¿A cuánto puede llegar ese porcentaje?

– Descarto que llegue al 100% porque tenemos un Estado que sigue manejándose con bolívares y no tiene intención de renunciar a ellos. En Venezuela tenemos un ecosistema multimoneda donde el dólar domina pero convive con el bolívar y otras monedas, como euros y pesos. Eso hace pensar en un porcentaje no viable de 100%.

– Sueldos, pensiones, bonificaciones, impuestos, registros, tasas, trámites; todo eso se hace con bolívares.

– Yo pensaría que entre 70 y 75 por ciento pudiera darse una estabilización.

Financiación monetaria: el cáncer del bolívar

Conversamos con Oliveros sobre la financiación monetaria del BCV al déficit fiscal del Estado, como principal motor de la hiperinflación que azota al bolsillo de los venezolanos.

A su juicio, el problema no solo está del lado del gasto, porque, afirma, “se ha reducido en forma importante el gasto público en un monto que no tiene precedentes”. El tema es que no logra incrementar sus ingresos, por eso sigue teniendo un déficit que se mueve entre 10 y 12 puntos del PIB, “que tiene que ser financiado con el BCV porque tampoco tiene fuentes de financiamiento como los agentes económicos internos”.

La solución, explica, pasa por una reestructuración y una reforma institucional del Estado para que pueda volver a generar fuentes de ingreso.

“Pero la dinámica política del país no ayuda a eso, entonces estamos entrampados”, alertó. “Sin un Estado que sea capaz de autosostenerse, que no pueda incrementar su línea de ingresos fiscales, la verdad que no le queda de otra que seguir manejándose con financiamiento monetario y provocando impacto inflacionario y generando presión en los precios de forma importante”, remató.

“Si bien es verdad que no tenemos la inflación de 2018 y 2019; Venezuela exhibe la tasa de inflación más elevada del mundo, con montos que no garantizan el ahorro, la movilidad social, recuperación de consumo, establecer un sistema de seguridad social. Nada de eso se puede hacer mientras Venezuela siga en el ciclo hiperinflacionario”, insistió.

¿Y la reconversión?

Le preguntamos a Oliveros si tenía información de la reconversión monetaria anunciada para este año. Dijo que en las “próximas semanas” es factible que se haga el anuncio, y darán 3 o 4 meses a la banca para adecuarse.

“Yo pensaría que para finales de este año vamos a tener una nueva denominación del bolívar, con menos ceros, que permita optimizar las unidades de cuenta, la facturación, que está siendo complicada para muchos comercios”, dijo.

Sobre la cantidad de ceros a eliminarse, no señaló nada, y lanzó una estimación personal:

“Yo creo que al final deberían quitársele 6 ceros a la moneda, pero eso es una decisión política más que técnica, porque el gobierno lo politiza, más allá de que el análisis técnico te diga que deberías quitarlos para darle vida a esa nueva denominación del bolívar y facilitar las transacciones; no sabemos que pueda estar pasando por la mente de los burócratas del gobierno y cuántos ceros se le quiten”.

– ¿Es positiva?

– La reconversión es inocua, no es buena ni es mala, porque de alguna manera es positiva porque va a ayudar a las empresas a facturar, a presentar números, a manejarse con cifras inmanejables. Pero si no resuelves la hiperinflación, al cabo de unos años tendrás que quitar otra vez ceros a la moneda porque los sistemas contables colapsan por la cantidad de ceros.

– ¿Pero no cree que sea algo directo a la psiquis del ciudadano?

– Sí, ayuda en ese proceso, en los primeros meses, luego vuelven a crecer las cifras, nos volvemos a manejar con dólares y la propia gente hace su reconversión informal.

– ¿Qué porcentaje de la población vive solo de bolívares?

– En realidad, yo creo que los estudios apuntan a alrededor de 40, 45% de los venezolanos solamente están con bolívares, y es el universo de pensionados, personas adulto mayores que están en condiciones precarias, la mayoría; y trabajadores del sector público. De resto, las personas o se manejan con dólares o es un mixto. Parte en dólares y parte bolívares.

Menor contracción

Oliveros aclaró que este año no habrá crecimiento, sino una menor contracción, que se traduce en leves mejoras para los nichos y sectores económicos del país, y no necesariamente en bienestar para el pueblo.

“No estamos viendo crecimiento, sino una menor contracción, que está por el orden del 3%. Hemos dicho que esa menor contracción puede implicar que algunos sectores muestren signos de mejoría, pero no se puede extrapolar a toda la economía. No por ahora. ¿Eso que puede implicar? Que algunos sectores tengan un tipo de respiro, que algunos nichos lo tengan; pero, lamentablemente, para la mayoría del país, las condiciones van a seguir siendo muy adversas. Ahora, es mejor que caigamos menos que caigamos más, totalmente. Es algo que hay que destacar, pero que la economía cambie y se traduzca en bienestar para las mayorías , implican reformas y políticas que no estamos teniendo”.

– ¿Cuáles nichos?

– Alimentos, salud, todo el tema ligado a tecnología, telecomunicaciones, servicios profesionales, retail, cuidado personal.

– ¿Mejora en precios?

– No necesariamente implica que la comida esté más barata, sino que las empresas vean resultados, lamentablemente. Sí hay más competencia, pero seguimos teniendo unos niveles de precios muy altos, porque los precios no están ligados al tema crecimiento, sino al tema inflación.

Ecosistema incipiente

Finalizamos la conversación con Oliveros tocando el tema de las cuentas en divisas, que calificó como un “ecosistema incipiente”, en pleno crecimiento, pero con varias fallas que necesita mejorar.

“Las cuentas en divisas vienen creciendo en forma importante. Es nuevo un ecosistema incipiente que necesita muchas mejoras. Todavía no funcionan de forma óptima, hay muchas diferencias entre bancos, unos van más adelantados que otros”, dijo.

Explicó que en un principio quienes están haciendo mayor uso de ellas son las empresas, “porque están recibiendo un volumen muy importante de pagos en efectivo y están utilizándolo para pagarle a empleados y proveedores y necesitan a la banca para poder ganar en eficiencia, además de condiciones de seguridad y distribución, y por lo tanto necesitan el apoyo de la banca para hacer esos pagos”.

Pero también los particulares, “porque hay empresas que a sus empleados les están abriendo estas cuentas para pagarles sus sueldos o bonificaciones con dólares. Hay gente que incluso maneja parte de remesas por este mecanismo y gente que deposita en la banca para facilitar un poco los pagos porque es engorroso pagar en Venezuela en efectivo por tema vuelto y seguridad”.

El hecho es que “es un ecosistema que apenas está arrancando, es incipiente, y bueno, se espera que siga creciendo con el tiempo y que además mejore la normativa que lo regula”.

@jherreraprensa