El MIR, a 60 años de un sueño

Opinión | abril 8, 2020 | 6:28 am.

A los partidos les pasa como a la vida misma. Mientras existen los reconocen y cuando desaparecen nadie se acuerda de ellos. En manidas ocasiones ni sus deudores osan levantar el dedo índice para mentarlos. Eso ocurre con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que cumplirá seis décadas de fundación el 9 de abril 2020. El otrora partido de los cabezas calientes cuya boina característica era del color del gorro de hielo fue una piedra en el zapato en los inicios del Puntofijismo.


Su surgimiento atrajo por su aureola a miles de jóvenes, universitarios, trabajadores, quienes vieron en el liderazgo del nuevo partido el alfa y el omega del futuro del país. Tamaño reto para la novel organización, contenido desde sus orígenes en un lastre teórico y un acertijo que los llevó a un desenlace prematuro en su historia. No pudieron resolver el dilema que trituró a la izquierda mundial el pasado siglo ante los vértices de reforma vs revolución, revisionismo vs ortodoxia marxista.

Pudiéramos resumir su historia de casi tres décadas en las siguientes fases. La primera, conocida como la lucha armada orientada por el foquismo guevarista, creyó repetir la revolución cubana en Venezuela para luego ser derrotada militar y políticamente. Que significó la muerte de miles de venezolanos de los dos bandos, el insurgente y el gubernamental, y el rechazo general de la población que deseaba la democracia, y observaba con profunda indiferencia las desventuras de barbudos guerrilleros.

El terrible error histórico del MIR de pretender tomar el cielo por asalto. Tuvo desenlace en un segundo episodio clave para su permanencia política, y lo fue asumir la pacificación desplegada desde 1969 a 1971, promovida hábilmente por el Gobierno de Rafael Caldera, que concluyó con la legalización del MIR y el PCV y su incorporación a la vida política nacional. Desechó el ultraizquierdismo aun cuando a sus representantes los calificaron como traidores.

La tercera etapa fue la reconstrucción del MIR desde 1974. Significaba la masificación del partido al recoger a los sobrevivientes y heridos de la década violenta para proponer “la construcción del gran partido obrero”, que logró la conquista de posiciones sindicales en Guayana, el Petróleo, su ingreso a la CTV y el ingreso del GAR (grupos de acción revolucionaria). Esta orientación lo derivó a una organización política de tendencias, donde convivían marxistas leninistas, trotskistas, reformistas y hasta librepensadores. Su éxito relativo lo llevó a lograr mediante el voto popular una notoria fracción parlamentaria, cuyos debates trascendieron las paredes del Hemiciclo hasta ser reconocida por tirios y troyanos por la fortaleza de sus planteamientos.

Pronto el éxito de la década de los 70 fue apocado por los nubarrones del dogma y la lucha interna del liderazgo. Reflejo de los fantasmas no abordados en su origen, a partir de la confrontación de reformistas o revisionistas vs. ortodoxos o revolucionarios. Debate que no fue bien tratado y derivó en la fase de la división del MIR, que sufriera anteriores escisiones, siendo ésta el golpe definitivo de la que no se pudo recuperar jamás.

El debilitamiento extremo del MIR acelerado por el sectarismo de las facciones y la confrontación resuelta entre sus militantes incluso a tiros y «trompadas estatutarias» trazó el camino hacia su episodio final. La disolución y la fusión con el MAS, nueva condición que trasladó a su liturgia, siglas, estatutos y programa a una oscura gaveta del CNE o del tribunal de turno.

A lo largo de la historia del partido rojinegro se incorporaron miles de militantes. Hombres y mujeres en todo el territorio nacional, quienes reconocieron en sus gigantes, Moisés Moleiro, Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Héctor Pérez Marcano y al inicio Domingo Alberto Rangel, entre otros valiosos líderes, el liderazgo necesario a un país.

En esa ruta plena de numerosos episodios, de aciertos y numerosas equivocaciones, merece ser reconocida la memoria de esa militancia y liderazgo en el aniversario de su fundación. En una época de organizaciones políticas orientadas por programas y propuestas de diferente origen: socialdemócrata, social cristiano, marxista, que labraron con toda dificultad y divergencias, la fase de democracia más extensa de nuestra historia republicana en el siglo XX.

Condición que nos lleva a la reflexión del liderazgo político actual. Huérfano de programa y orientación que visualice al nuevo país que deseamos reconstruir en un contexto global. Como indicara recientemente Henry Kissinger a sus 97 años, «al superar la pandemia este mundo será otro».

Movimiento Laborista